Borrasca profunda europea

Animación de 24 horas del Ciclón Xynthia cruzando Francia.

Una borrasca profunda europea es un fenómeno meteorológico que se produce a partir de ciclones extratropicales los cuales afectan a Europa mayormente entre octubre y marzo.[1]​ Se trata, por tanto, de ciclones asociados a áreas de baja presión atmosférica. Son más comunes en el otoño y meses de invierno. De media, el mes en el que más borrascas profundas se forman es enero. La media anual es de 4'6 ciclones de este tipo en todo el continente.[2]​ Las áreas de bajas presiones son relativamente comunes sobre el Atlántico Norte. Muchas veces se empiezan a formar en la costa de Nueva Inglaterra y se intensifican a lo largo del Océano Atlántico hacia Europa occidental.

Las borrascas profundas son definidas como aquellas que puedan provocar un gran impacto en bienes y personas debido a la intensidad de los vientos que generan. Desde 2015 Reino Unido e Irlanda nombran a las borrascas profundas para advertir mejor a la población. En 2017 España, Francia y Portugal hacen lo mismo. Las borrascas profundas suelen tener procedencia atlántica, por tanto afectan mayormente a los países de Europa Occidental. Sin embargo, en el Mar Mediterráneo (aunque más escasos) también se pueden dar estos fenómenos, conocidos como ciclón tropical mediterráneo.

Los fenómenos de viento fuertes intrínsecos a las borrascas profundas, puede ser clasificado en tres categorías, concretamente una corriente en chorro cálida o "warm jet", corriente fría o "cold jet", y la corriente oscilante o "sting jet". Estos fenómenos varían en plazos de mecanismos físicos, estructura atmosférica, extensión espacial, duración, nivel de severidad, predicción, y ubicación.[3]

De media, estas borrascas causan un daño económico de alrededor de 1.9 mil millones € por año, y pérdidas de seguro de 1.4 mil millones € por año. Se sitúan como la segunda causa meteorológica más común de seguro por catástrofe natural (después de los huracanes de EE. UU.).[4]

  1. Martínez-Alvarado, Oscar; Suzanne L Gray; Jennifer L Catto; Peter A Clark (10 de mayo de 2012). «Sting jets in intense winter North-Atlantic windstorms». Environmental Research Letters 7 (2): 024014. Bibcode:2012ERL.....7b4014M. doi:10.1088/1748-9326/7/2/024014. 
  2. «Seasonal predictability of European wind storms». Institute of Meteorology. Free University of Berlin. Consultado el 21 de marzo de 2012. 
  3. Hewson, Tim D.; Neu, URS (1 de enero de 2015). «Cyclones, windstorms and the IMILAST project». Tellus A 67 (1): 27128. Bibcode:2015TellA..6727128H. doi:10.3402/tellusa.v67.27128. 
  4. «European Windstorms and the North Atlantic Oscillation: Impacts, Characteristics, and Predictability». RPI Series No. 2, Risk Prediction Initiative/Bermuda Biological Station for Research, Hamilton, Bermuda. 1999. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2010. Consultado el 25 de noviembre de 2011. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search